Esta semana nos levantamos con el titular de que El FMI pronostica un déficit del 9,5% y que la deuda suba al 113% del PIB para España en 2020 por el coronavirus.
¿Y esto qué significa?
Esta semana nos levantamos con el titular de que El FMI pronostica un déficit del 9,5% y que la deuda suba al 113% del PIB para España en 2020 por el coronavirus.
¿Y esto qué significa?
Aunque los gobiernos de todo el mundo, salvo algunos, tratan de negar que no existe el dilema entre salud y economía, no es cierto. Existe. Una vida tiene un valor incalculable lo que tenemos que cuantificar es lo que estamos dispuestos a pagar por reducir la mortalidad del COVID-19.
Todavía no se saben las consecuencias que el coronavirus va a tener en la economía de nuestro país ni mucho menos a nivel mundial, pero hay tres posibles escenarios de recuperación.
Si quieres empezar a operar en la Unión Europea, hay unos pasos previos que debes conocer.
Lo primero que tienes que hacer es darte de alta como Operador Intracomunitario. Este registro es conocido como Censo VIES, y nos proporciona un número de operador intracomunitario. Este paso es sencillo, nada más tienes que cumplimentar el apartado correspondiente en el modelo 036, si es una empresa/empresario de nueva creación, se puede hacer en el momento del alta, si ya estás dado de alta, presentas una modificación.
El Gobierno junto con Ciudadanos han pactado unas medidas que tratan de reducir las cargas administrativas y mejorar la protección social de los trabajadores autónomos.
De momento son estos cuatro puntos:
Además de estas cuatro medidas, se creará una Subcomisión en la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados que estudiará la reforma del Régimen Especial del Trabajador Autónomo (RETA) y se entrará en:
En línea con el post anterior, dónde ponía que hablaría en otro post sobre cómo dividir un gasto en distintos centros de coste. He decidido hacer este post, aunque va a ser un post muy corto, creo que puede ser de mucha utilidad.
Siempre intento simplificar las cosas al máximo y en este caso no va a ser diferente. Para poder imputar un gasto a distintos centros de coste, simplemente hay que dividir. La manera más sencilla de verlo es con un ejemplo. Vamos a ello:
Uno de los mayores retos para las empresas que empiezan, es poder medir los gastos con precisión. En la mayoría de los casos, se encuentran que no saben con exactitud en qué se va el dinero y creen que están siendo muy austeros.
¿Te imaginas que te vas a París con lo puesto y consigues montar una empresa llamada “1 Español y 14 Chinos, S.A.”? Eso fue lo que hizo Marc Vidal, el autor del libro Una hormiga en París.
El libro empieza con la frase: “Si puedes soñarlo puedes hacerlo, recuerda que todo esto comenzó con un ratón” de Walt Disney y personalmente no se me ocurre una frase mejor para resumir este libro. Es un libro para todo el mundo, fácil de leer y muy motivador e inspirador, no hace falta ser emprendedor para leer este libro. En sus páginas vas descubriendo una manera distinta de ver la vida, de perseguir los sueños.
El primer capítulo del libro se llama justamente así “Perseguir tus sueños” ¿habrá alguna mejor manera de empezar el libro? en este capítulo nos cuenta que para perseguir los sueños, a veces, hay que ir en contra de todas las opiniones y las mentes sabias de nuestro entorno. A partir de aquí sigue su historia con la superación de los miedos, para una persona miedosa, como soy yo, esta parte del libro me marcó, en especial esta frase:
En contra de lo que muchos crean, la respuesta es afirmativa. Sí, se puede cobrar el paro siendo autónomo, igual que los asalariados, el autónomo debes cumplir unos requisitos.
En todas (o casi todas) las comunidades autónomas hay un centro de ayuda al emprendedor, en el que ponen a tu alcance muchos recursos, que probablemente, de otra manera no tendrías acceso.
Se suelen llamar algo así como centro de ayuda al emprendedor, pero el nombre puede variar según cada comunidad. Te dan soporte en todo, desde el principio. Incluso si tienes una idea y no sabes si es viable o no, ellos también te ayudan en eso. La toma de decisiones siempre es algo personal, pero para tomar una decisión, siempre es mejor estar muy bien informado.
Dentro de cada centro tienen, vamos a llamarlo especialidades, por ejemplo: en Galicia, la Xunta pone a tu alcance muchos recursos de asesoramiento en el medio rural, los motivos creo que son obvios.
Su asesoramiento, como he dicho antes, va desde la idea, hasta poner en marcha el negocio, en el caso de la comunidad de Madrid tienen incluso locales a precios más que razonables a los que te dan acceso, dependiendo de cada comunidad tiene unas cosas u otras, pero en cuanto a búsqueda de ayudas y subvenciones, legalidad, viabilidad, etc. Eso, lo tienen todas. Al principio todos nos sentimos perdidos y ellos lo que hacen es darte la mano y guiarte.
Os dejo un listado con los enlaces a la web de los centros, no todas las comunidades tienen un centro como tal aunque como mínimo tienen una web de ayuda y orientación:
Para acceder al portal de búsqueda del PAE más cercano, os dejo el enlace aquí, es una iniciativa del ministerio de industria y puedes encontrar uno más o menos cerca de ti:
http://www.ipyme.org/es-ES/creaciondelaempresa/Circe/Paginas/BuscadorPAE.aspx
Os dejo otro enlace muy interesante de asesoramiento online:
http://www.ventanillaempresarial.org/