Y digo yo, cuando uno tiene una empresa le asaltan una serie de dudas ¿no?, normalmente suelen ser las mismas dudas para todos, ¿podré pagar?, ¿me van a pagar?, ¿y si pasa esto?, ¿y si pasa lo otro? Las pequeñas empresas y autónomos suelen tener las mismas complicaciones que las grandes pero en otra escala de ceros. Igual que una bici, en una empresa todo tiene que funcionar e ir en la misma dirección.
Me he acordado que cuando hice el curso de contabilidad avanzada en el CEF uno de los profesores nos dio un Excel todo programadito para hacer el análisis de las empresas y buscando, buscando…. ¡Estáis de suerte! lo he encontrado. Creo que lo sacó de algún sitio de internet pero no recuerdo el nombre.
Hay una cosa en el análisis financiero que se llaman ratios que nos dan una información muy valiosa para la toma de decisiones. Por ejemplo, si quieres saber si vas a poder hacer frente a tus pagos a corto plazo, tienes que mirar el ratio de liquidez y así con todo, hay ratios para todo.
El informe tiene 5 pestañas, en la primera están las instrucciones, la segunda, tercera y cuarta son las que tenéis que completar y cuando ya están todos los datos de vuestra empresa introducidos, en la quinta pestaña tenéis un súper informe, así sin más.
Aquí os dejo cómo analizar cada ratio del informe:
Liquidez:
Significado: Indica si la empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con los activos que pueda ir convirtiendo en disponible.
Valor Ideal: Entre 1,5 y 2
Interpretación: Un valor por debajo de 1 indica que la empresa está cerca de declararse en suspensión de pagos y tendrá que vender activo fijo para poder hacer frente a sus deudas por lo que puede perder capacidad productiva.
Tesorería:
Significado: Este ratio es el más significativo, nos indica las posibilidades de pago de la empresa a corto plazo.
Valor Ideal: En torno a 1
Interpretación: Un valor por debajo del 0,8 nos situará técnicamente en suspensión de pagos y por encima de 1 nos alerta sobre excesivos activos líquidos en la empresa
PMC:
Significado: Indica el plazo en días en el que la empresa cobra de sus clientes.
Valor Ideal: No hay un valor ideal.
Interpretación: Cuanto más bajo sea el número de días mejor.
PMP:
Significado: Indica el plazo medio al que la empresa paga a sus proveedores.
Valor Ideal: No hay un valor ideal
Interpretación: Cuanto más alto sea mejor.
Solvencia:
Significado: Indica el número de veces que los bienes de la empresa cubren las obligaciones de la compañía.
Valor Ideal: Su valor óptimo está en torno a 2.
Interpretación: Si el ratio tiende a 2, indica que por cada euro que debe, tiene 2 para devolverlo. Normalmente debe ser mayor que 1 para no estar en una situación contable de quiebra.
Endeudamiento:
Significado: Indica la estructura financiera del pasivo de la empresa y su grado de deudas con terceros, es decir, si tienes muchas deudas o no.
Valor Ideal: Entre 0,4 y 0,6.
Interpretación: Cuando el valor es superior a 0,6 indica que la empresa está muy endeudada.
Endeudamiento Financiero neto:
Significado: Indica el grado en que la empresa es financieramente dependiente de terceros.
Valor Ideal: % Moderado
Interpretación: Este ratio depende mucho del tipo de empres que estemos analizando, puede interesarle un nivel elevado del ratio porque si el negocio tiene éxito un alto endeudamiento puede significar una alta rentabilidad de los recursos propios, si el negocio no tiene éxito los propietarios experimentarán una pérdida significar una alta rentabilidad de los recursos propios, si el negocio no tiene éxito los propietarios experimentarán una pérdida moderada, ya que su inversión es pequeña. Normalmente, los acreedores prefieren un tanto por ciento moderado, porque a menor valor de ratio mayor protección contra posible insolvencia de la empresa.
Cobertura de deuda:
Significado: Indica los años que tardaremos en pagar la deuda.
Valor Ideal: Menor que 4.
Interpretación: Cuanto menor sea el valor, mejor.
ROCE:
Significado: Mide la eficiencia y la rentabilidad del capital que se invirtió en la empresa.
Valor Ideal: Mayor que el coste del capital para la compañía.
Interpretación: El valor del ratio deberá ser mayor que el coste del capital para la compañía, si queremos presumir de buena gestión y que cualquier endeudamiento adicional no reduzca rentabilidad del accionista
ROA y ROE (año n y año n-1):
Significado: Lo que importa es calcular la diferencia entre ROE y ROA para poder ver el efecto apalancamiento que tenemos.
Valor ideal: El valor ideal debe ser positivo.
Interpretación: Positivo: esto se dará cuando el coste medio de la deuda sea inferior a la rentabilidad económica (ROA). En este caso, la financiación de parte del activo con deuda ha posibilitado el crecimiento de la rentabilidad financiera (ROE).
Nulo: esto sucede en el caso en que la totalidad del activo se financie con fondos propios.
Negativo: en este caso el coste medio de la deuda es superior a la rentabilidad económica (ROA).
Siempre hay que tener en cuenta el tipo de empres que estamos analizando, no es lo mismo una empresa de servicios que no necesita apenas inversión, que una empresa industrial con unas instalaciones carísimas. También es importante tener en cuenta que los ratios para que sean verdaderamente útiles, hay que compararlos con empresas del sector o con los datos de la empresa de distintos años.
Si tenéis cualquier duda podéis escribirme a tengodudas@cookingempresas.com
¡Joder cuántas empresas tendrían que revisar más de un punto!
Interesante artículo para los que tenemos olvidadas estas cosas