Ahora que está tan de moda ser Juan Palomo, vamos a ver los pasos a seguir para montar una tienda online. Hay pasos específicos que se deben hacer sin diferenciar si tu negocio es online o presencial.
Los trámites comunes para todas las actividades son:
- Declaración previa al inicio de las operaciones, alta en el impuesto de actividades económicas (IAE) y en el IVA, declaración censal de inicio de actividad y obtención del CIF.
- Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil, nada más es necesario para sociedades, los autónomos no lo tienen que hacer.
- Inscripción del empresario en el Régimen de Trabajadores Autónomos en la Tesorería General de la Seguridad Social, también hay que inscribir a la empresa en la Seguridad Social y dar de alta a los trabajadores.
En 2013 escribí un post sobre los trámites que hay que hacer.
En el caso de la tienda Online, principalmente tenemos que tener en cuenta 3 leyes que regulan el comercio online:
- Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España (LSSICE).
- Ley Orgánica de Protección de datos de Carácter Personal (LOPD).
- Ley de Ordenación del Comercio Minorista
Hay que cumplir con Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España (LSSICE), esta primera está en vigor desde el año 2002, esta ley nos obliga a cumplir con una serie de cosas para la protección de los clientes:
En la web (tienda online) tienen que figurar nuestros datos, es decir, debe aparecer el nombre o denominación social, domicilio social de la empresa, dirección de correo electrónico, NIF, datos de inscripción en el registro mercantil o profesional, códigos de conductas a los que se adhiere la empresa y su acceso. En un lugar VISIBLE deben figurar todas las condiciones de compra del producto, es decir, precio, impuestos, gastos de envío, plazos y condiciones de entrega.
Esta ley también prohíbe enviar correos electrónicos publicitarios no consentidos, lo que viene siendo no hacer spam.
La ley de Ordenación del Comercio Minorista, establece las condiciones respecto al plazo máximo de entrega de los productos también regula los aspectos que hacen al pago y los relacionados con el derecho de desistimiento.
La LOPD nos obliga a informar a todos los usuarios de nuestra tienda online sobre cómo vamos a tratar sus datos y para qué los vamos a utilizar, antes de recogerlos. También debemos incluir información relativa al ejercicio por parte de los usuarios de su derecho de acceso, rectificación, oposición y cancelación de los datos que hemos recogido. Es decir, nos tenemos que comprometer a no hacer un mal uso de los datos y usarlos nada más para lo que nos los han proporcionado.
También, tenemos que informar de forma CLARA, completa y previa a instalar cookies en el ordenador del usuario, recabando su consentimiento. Esto es lo que nos sale cuando entramos en una web que pone que usan cookies y te dan la opción de más información o de cerrar, y que todos cerramos automáticamente, eso justamente eso.
Una vez vistos los requisitos legales, vamos a comentar los requisitos técnicos de una tienda online.
Os voy a poner un ejemplo, si queremos montar una tienda física le daríamos mucha importancia a la imagen, porque es obvio que si no resulta atractiva para la gente que pasa por la calle, vamos a perder muchos clientes potenciales. Con una tienda online es lo mismo, no escatimes en gastos, busca un buen desarrollador web y gástate lo que haga falta, si alguien llega por casualidad a tu tienda online y la página es poco atractiva y funciona mal se va a ir y no va a mirar ni los productos.
Lo primero que hay que hacer es escoger un dominio, que sea corto, fácil de recordar y que diga algo de tu actividad. Si está libre, cómpralo.
Diseña una página web a tu medida, hay muchísimas opciones pero para empezar no creo que necesitemos una página similar a la de amazon. Lo importante es valorar qué necesitamos e ir a por ello. Hay que tener en cuenta si queremos que se pueda buscar, las distintas categorías, etc. Es importante que cada producto tenga su descripción, las fotos de los productos deben ser buenas, es la única manera que el cliente tiene de ver el producto, así que no las hagas con tu teléfono y ponte en manos de un profesional.
Hay que seleccionar un hostign, sirve para almacenar los archivos que componen la web, por lo tanto, cuanto mejor sea el hosting mejor servicio ofreceremos a nuestros clientes. Del hosting depende el tiempo de respuesta de la página web. Piensa en tu experiencia de compra online, ¿Cuántas oportunidades le das a una web que se cuelga o que va muy lenta? 🙂 Recuerda que Google penaliza este tipo de cosas.
No podemos escatimar a la hora de invertir en un buen gestor de stocks, es muy importante que nuestro stock esté bien gestionado ya que dependemos de ello para poder dar un buen servicio. Tenemos que contar con un buen gestor de contenidos o CMS, que ya incluyen el gestor de stocks, esto es el software que nos da la funcionalidad necesaria para poder vender. Suelen ser sencillos y no hace falta grandes conocimientos específicos para poderlos manejar. Todo el mundo habla muy bien de Prestashop, pero yo no tengo una tienda online, así que no lo puedo valorar.
Los sistemas de pago, normalmente los clientes pagan con tarjeta pero siempre hay que darles opciones, que no se vean limitados. Las distintas opciones serían:
Paypal: das la facilidad de comprar sin tener la tarjeta a mano.
Tarjeta bancaria: Esta es la opción más utilizada en España, todos los bancos ofrecen un TPV virtual para poder incluir en nuestra tienda online. Normalmente tiene un coste reducido.
Transferencia bancaria: Se les facilita un número de cuenta y que te hagan una transferencia, en el momento en que llega la transferencia se tramita el pedido.
Contrareembolso: Esta opción es más incómoda pero nos ayuda con los más desconfiados.
Atención al cliente, es muy importante que el cliente pueda contactar con nosotros de manera sencilla, por ejemplo, si llega un artículo roto el cliente te lo tiene que poder decir fácilmente para que le puedas aportar una solución. Es más fácil mantener a un cliente que conseguir uno nuevo. Si el cliente puede descargar su enfado directamente con nosotros, no tendrá la necesidad imperiosa de ir a las redes sociales y contárselo a todo el mundo. Facilítale un número de teléfono o un email, lo que quieras pero que tenga una respuesta rápida.
Depende de la modalidad que se quiera utilizar, hay que tener en cuenta el almacén del stock y la empresa de mensajería que hará que los productos lleguen en el plazo correcto a los clientes. Si optas por un Dropshipper, no te tienes que preocupar ni del almacén ni de los envíos. Se trata de una nueva modalidad del e-commerce el funcionamiento es muy sencillo, el proveedor envía directamente los artículos al cliente.
¿Tienes dudas? escríbeme a: tengodudas@cookingempresas.com